La percepción de la luz hace posible la policromía en la cual estamos inmersos y la producción cultural, subjetivas o de sentido hace al color significante en la materia y acompañante de la forma. Pero si realmente “nos preguntásemos que significan las palabras ‘rojo’, ‘azul’, ‘negro’, ‘blanco’... podremos señalar de forma inmediata y con certeza cosas que tienen esos colores, pero nuestra capacidad de explicar el significado de estas palabras no va más allá” (Newton citado por Boscarol, 2007)
El color ha sido parte del estudio científico caracterizado por la objetividad. Newton, por ejemplo propone la medición del color por medio de los principios de masa, inercia, acción y reacción Así como luego Ostwald y Munsell construían sus modelos explicativos, aunque todos son solo el producto de la abstracción.
La ciencia luego otorgo a los humanistas la subjetividad del color destacando el uso simbólico, alegórico y místico, relacionado con las emociones y sentimientos universales e interpretándolo como significante cuando en realidad el color es connotativo y carente de un lenguaje propio para señalarle atributos al mismo.
En una propuesta artística limitada por el nombre de un color (amarillo) se parte del modelo de pensamiento de Newton, el cual a) no quiso explicar las propiedades de la luz sino demostrarlas por medio de la experimentación; b) explicando que la cantidad de materia existente permite prescindir de toda cualidad que no sea física-matemática a la hora de tratar la dinámica de los cuerpos; que siempre se debe distinguir entre lo absoluto y relativo cuando se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento; c) y estableciendo que los movimientos aparentes son las diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos. Se justifica la presencia de cualquier objeto que absorba y refracte la luz deseada, en la materialidad continúa.
Tomando un trozo de queso que representará la cantidad de materia y dividiéndolo en lonjas variará la masa de acuerdo a la fuerza y aceleración con la que sea rebanado, y aunque estén colgados como una cuadrícula y los vacíos formen una retícula como una obra constructivista, el discurso girara en torno a la ciencia y al efecto de acción y reacción química del colorante, o la materialización del color en el objeto. Pero si el mismo objeto se presenta con un discurso humanista (subjetivo) se puede interpretar bajo las connotaciones psicológicas que implica el color, el objeto (queso), el colorante para que el objeto obtenga ese color, la forma cuadricular en la que están dispuestas las lonjas, la acción que implica (comer) y las múltiples reacciones que genera según cada individuo.
Dianora Pérez
Referencia
Boscarol, M., 18 (2007) . Introducción a la colorimetría Isaac Newton. Carta a Henry Oldenburg, [Articulo en Línea]. Disponible en http://www.gusgsm.com/introduccion_colorimetria_boscarol [consultado 2009, Octubre,15]
Sexe, N. (2004) Diseño.com. Buenos Aires: PAIDOS
Sexe, N. (2004) Diseño.com. Buenos Aires: PAIDOS
Comentarios
Publicar un comentario