EL ARCO COMO UNIDAD Y VARIACIÓN EN LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS QUE INFLUENCIARON LA ARQUITECTURA COLONIAL EN ALGUNAS CONSTRUCCIONES DE SAN MATEO Y EL




Los arcos definidos por Koch (1971) son una estructura abobedada en una abertura mural o nave y cuya misión es soportar las cargas y transmitirlas a los pilares (pilastras o columnas).


El arco esta construido por dovelas cuneiformes Arcadas, arbotantes sobre los machones se apoyan las impostas frecuentemente unidas con un capitel; la primera dovela del arco es el almohadón y la última de arriba (centro) se le llama Luz y la distancia desde el punto más alto del arco hasta la línea horizontal entre las impostas se le denomina flecha.


Existen muchos tipos de arcos, sin embargo los que predominan so los arcos de medio punto, tanto para las puertas principales, las laterales y algunos nichos concavos en las fachadas de las iglesias así como para algunos ventanales ubicados en las torres de las mismas. Estos arcos son herencia del arte romano y que se fueron perfeccionando y adoptando otras características en el románico, el renacimiento y en el barroco. Pero sin perder la esencia del arco como tal.


En la parte interior de las iglesias también se utilizo el arco y las columnas para distinguir las naves, sistema que proviene desde el las primeras construcciones peleocristinas. A esto también se le llamo Arcada (lat.arcus =arco) por se una sucesión de arcos apoyados sobre pilastras o columnas que en este caso son cilíndricas y capiteles llamados de platos provenientes de un estilo gótico primitivo. Sin embargo los arcos son menos altos pero conserva la misma proporción con el inercolumnio, este arco es conocido como el Carpenel , el cual fue bastante utilizado en el renacimiento y que se diferencia del arco Rebajadote escarzado, de segmet utilizado en el románico porque esté es mas ancho, la fleche es menos alta y la primera dovela del arco es menos curva que la del arco de medio punto tal es el caso del arco de entrada hacia el Ingenio Bolívar ubicado en la Victoria Edo. Aragua. Y algunas de las ventanas, ubicadas en la fachada de esta construcción.


Así, también se da uso a las arbotante (arco tendido libremente entre dos muros) provenientes del estilo gótico, unidos al revestimiento de sillares como fue característico en las ventanas realizadas en el renacimiento con arcos de medio punto.


Este revestimiento será combinado a otros arcos como los ojivales y el alancetado que también se hacen presentes en la construcción de puertas y ventanas internas del Ingenio Bolívar ubicadito en el estado Aragua y en el actual Mercado Campesino de Turmero.


Gasparini, cuando hace referencia a la arquitectura venezolana desarrollada entre los siglos XVI y XIX, explica que las importadas formas europeas sufren modificaciones inevitables al contacto con una nueva realidad, al ser ubicadas en un nuevo ambiente, tanto físico como social y cultural, dando así un fenómeno reinterpretativo. Sin embargo no se puede negar las influencias de otros estilos europeos como el gótico, el barroco incluyendo un poco el neoclasicismo y el Mudejar. El cual es una “…mixtificación de las corrientes artísticas románicas, góticas, renacentistas y musulmanas de la época…”


Esta palabra es un calificativo del vocablo árabe mudejalat, que quiere decir sometido. Y en la arquitectura imprimían a los monumentos y decoraciones del arte religioso y civil, los artífices árabes sometidos a los monarcas españoles. Este estilo estampó la gracia de sus dibujos y contornos en los aleros de las casas y palacios, en las hojas de las puertas y ventanas, en fin, los más pequeños detalles decorativos..


Este arte se dividió según el tiempo divide en mudéjar románico del XI y XII, el gótico del XIV y XV y el plateresco XVI. Teniendo su máxima expresión en las techumbres, armadas de maderas llamadas alfarjes que servían como decoración. Sin embrago hay quien niegue este termino como un estilo afirmando así la limitación a imitar adornos que más adelante se convertiría en la fuerza y originalidad de la arquitectura.


En fin, son diversos los elementos y estilos que conforman la arquitectura colonial de Venezuela, sin embrago se debe tener en cuenta los materiales y la situación política, económica y social del urbanismo que comienza a desarrollase poco a poco y que luego adoptara características propias de las tierras Venezolanas, color, climas, materiales, dimensiones y estilos propios de acuerdo a la meno española residenciada en esta tierra y a la mano esclava y trabajadora.










Comentarios

Entradas populares