EN TORNO A LA INNOVACIÓN ARTISTICA MOLDEADA POR EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ARGENTINA DE LOS 60/70


Dianora Pérez

Instituto Pedagógico de Caracas

artdiamo@gmail.com

La referencia a la mitad del siglo XX es clave para el desarrollo de cualquier texto que intente explicar, cuestionar y/o fundamentar el arte contemporáneo en cualquier continente o país. La Dra. en artes de la Universidad de Buenos Aires, Ana Longoni, hace uso de esta reseña para mostrar las vanguardias, no como esa innovación en la producción del arte beneficiada de la exploración y la confrontación, sino, como un molde de formas deseadas, que obedecen a las razones estéticas que son formalmente la apariencia física y material de la política de un tiempo y de un lugar.

En el texto “La teoría de la vanguardia como corset”[1] la autora hacer referencia a la Argentina que provenía de los años 50 con un acelerado proceso de expansión industrial y que sumándole la llegada de la tecnología contribuyó en los años 60 a renovar las artes y las actividades culturales, creando nuevos espacios para la formación de artistas como Rómulo Maccio y León Ferrari. Pero que a partir del 66, con la dictadura impuesta, se censurarían todas las actividades artísticas e intelectuales.[2]

En el marco de estas acciones, Longoni investiga “acerca de las interrelaciones entre vanguardia artística y política radicalizada en la Argentina de los años 60 y 70 […y parte del…] ¿cómo se resolvieron en diferentes programas artístico político […] los conceptos de ‘vanguardia’ y ‘revolución’?”. Para esta búsqueda se apoyó en diversas intervenciones artísticas y en los textos de Gorelik, la “Teoría de Vanguardia” de Peter Bürger y la fuerte critica de Hal Foster en cuanto a la existencia de “auténticas vanguardias” en Argentina y en América Latina cuando lo evidente eran las nuevas formas expresivas de los artistas argentinos de finales de los años 60, que vuelven su mirada a su contexto social y logran converger con el Movimiento Obrero.

Para confrontar el texto de Gorelik (“encorsetamiento de la teoría de Vanguardia”) Longoni encuentra dos “señales” entre las que deja ver: a.) El “parámetro antiinstitucional para medir la radicalidad de las practicas artísticas”, colocando como ejemplo la obra de León Ferrari y su participación en circuitos de arte, la crítica al Grupo de Arte Callejero (GAC) por su participación en salones convencionales, ambos unidos por el sentido político y la insólita lógica de las instituciones; b.) “La defensa a ultranza de la autonomía del arte, entendido como un territorio con límites bien precisos y delimitados, cuyas reglas de juego, de inclusión y de exclusión, están arbitradas por intelectuales debidamente habilitados”. Para esto se basa en la Teoría Estética de Adorno en la que se cuestiona la libertad y la autonomía del arte según las cambiantes constelaciones[3] históricas.

En Argentina la vanguardia puede estar asociada a la redefinición de una categoría teórica, en el momento de tratar manifestaciones concretas, y a la ubicación de una determinada época, caracterizada por el proceso de construcciones de identidad, pero esto depende de las diversas posiciones de los sectores políticos, aunque terminan en la convergencia de los vínculos existentes entre arte y política.

En síntesis, la reflexión abrió nuevas brechas en el arte contemporáneo incluyendo nociones de “ruptura”, “desmaterialización”, “ambientación”, “discontinuidad”, “deshabituación” “revulsión” y “presentación” que en la actualidad terminan por formar parte de categorías estéticas aplicadas al arte llamado postmoderno. Al mismo tiempo que continúa el cuestionamiento del término y de aplicación de vanguardia apegada a la voluntad política de la sociedad.

Referencias



[1] Longoni, A. (Julio de 2006) La teoría de la vanguardia como corset. Algunas aristas de la idea de “vanguardia” en el arte argentino de los 60/70. [ articulo] Pensamiento de los confines, nº. 18, Págs. 61-68. Disponible en: http://www.rayandolosconfines.com.ar/pc18_longoni.html [Consultado el 03/05/2011]

[2] Guión: Ezequiel Cazzola – Asesoramiento Histórico: “Eternautas” – Coordinador: Gabriel Di Meglio / Gustavo Álvarez / Juan Pablo Fasano – Coordinadora general: Jésica Tritten – Archivo histórico documental de Canal Encuentro: Claudia Perel / María Flores/ Gachi González / Verónica Kodalle. Historia de un país. Argentina siglo XX. Capítulo 18: “Sociedad y cultura en los 60 y los 70” [articulo] Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar/gallery/2467.pdf [Consultado el 03/05/2011]

[3] Adorno, T. (1969). Teoría Estética. Publicado por CEME (Web del Centro de Estudios “Miguel Enrique) [articulo] Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/adornot/esc_ frank_adorno0009.pdf. [Consultado el 03/05/2011]

Comentarios

Entradas populares