EL TERMINO DISEÑO Y SU FIGURA: EL DISEÑADOR


Diseño
           La palabra diseño es definida por García – Pelayo y Gross (1986) en el diccionario de la lengua española como un “dibujo / descripción o bosquejo de alguna cosa” (Pág. 184) por otra parte Bürdek(1994)  y  Frascara (2000),  aunque en tiempos diferentes, convergen en la idea  que el diseño es en “...general un producto físico de la actividad de diseñar...” (Pág. 15 y 19) no obstante, estas definiciones  no son  claras cuando se habla de diseño como contenido para la enseñanza o para ser ejercido como una profesión de vida, pero a pesar de   estas concepciones la palabra diseño en este texto será utilizada   para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar factores y elementos  que cubran las necesidades del hombre de una manera estética.
          Sin embargo, la palabra Di-seño, etimológicamente tiene varias acepciones del término anglosajón design, hace referencia “... al signo, signar, señalar, señal (indicación gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones...”  (Wikipedia,  2006)  
Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en búsqueda de una solución en cualquier campo artes aplicadas, ingeniería, arquitectura Del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Referente al signo significación designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño “...es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución...” . El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica. (Wikipedia,  2006)  
El hombre a lo largo de su evolución a dado solución a todas sus necesidades de manera creativa, entendiendo la palabra crear  como el “... hacer algo nuevo a causa de una necesidad humana: personal o de origen social...” (Scott, 1958, Pág.3). esta habilidad de integración y producción la ha desarrollado hasta buscar la comodidad y el confort de manera   estética, es decir que todo lo creado no sólo es bello sino  también funcional y propio del  tiempo y del  especio en el que es realizado y ubicado.  
Todo este proceso creativo se divide y se tecnifica de acuerdo a la función y a la aplicación que tenga, conforme a esto el diseño posee dos aplicaciones: una bidimensional donde se maneja un espacio plano con altura y anchura llamado diseño grafico,  orientado y definido como “... la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas por [...] medios industriales destinados a transmitir un mensaje...” (Frascara, 2000, pág. 19);  y una aplicación tridimensional, que se ocupa del proceso de elaboración de planos para construir objetos que posean ancho, alto y profundidad, este concepto también es  conocido como diseño industrial en donde la concepción del objeto de  diseño, según Oehlke (1988)  citado por  Bürdek, (1994) debe poseer una “... utilidad práctica y/o instrumental, comunicación social y percepción sensorial.” (pág.15). además que tener en cuanta que ambas aplicaciones ofrecen grandes  soluciones  y problemas, a nivel ideológico, producto de la descomposición o ramificación de esta  disciplina.
En cuanto al origen del diseño existen personajes como Heskett (1980), Sell (1978, 1987) Sparke (1988) quienes divulgan y hacen publica la historia del diseño, sin embargo, lo realmente importantes es conocer las bases del desarrollo  histórico que dejo impronta en el diseño de algunos países. Acosta (s.f.)  parte que éste se  origina en “... el renacimiento italiano...”  ya que fue aquí donde surge el grabado, el primer libro ilustrado y algunos avances tecnológicos para las construcciones, aunque se debe  tener claro que la arquitectura ya contaba con algunos tratados donde queda evidenciado su perfeccionamiento desde épocas anteriores.  Sin embargo, todos los autores antes mencionados incluyendo a Azcárte, Pérez y Ramírez (1995) coinciden en que el diseño se inicia a “...mediados  del siglo XIX, o sea a partir de la era de la revolución...”   donde los  grandes acontecimientos como la culminación de la primera guerra mundial dejan ver  una “... nueva etapa: de la cultura de masas...” (pág. 590) en el cual la imagen asiste un proceso acelerado de multiplicación, diversificación y se relaciona íntimamente con la maquina. “...la modernidad conlleva la aparición de la producción en serie, y el diseño no es sino Reproducción en serie..” (Newark, 2000). Actualmente  la mayor parte del diseño se arraiga en lo digital y a pesar de que gran parte se realizan mediante técnicas que no suponen  el uso de la tinta y el papel, todavía se considera  el diseño como una reproducción mecánica.
El Art Nouveau, con su ornamentación, prolifero diversos cambios y fue sinónimo de buen diseño y su importancia creció hasta 1920 con su clara voluntad estilística y su alta complejidad representando así  un mayor orden visual. Por otra parte los movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX como el Dada, De Stijl, cubismo, constructivismo, futurismo y Bauhaus crean una nueva visión que influye en todas las ramas del diseño particularmente en la década del 20. todos estos estilos se oponen a las artes decorativas y populares del tiempo y se preocupan por la geometría evolucionando tanto hasta lo que actualmente se conoce como Art Deco. La segunda mitad del siglo XX  muestra no solo la proliferación de nuevos estilos artísticos, sino también una proliferación de manifiestos y publicaciones por medio de los cuales los artistas, diseñadores, arquitectos y educadores expresaron verbalmente sus posiciones. Luego se da un cambio de estilo como muestra al organicismo y eclecticismo de la época y pone un estilo mas desnudo y geométrico.
La Bauhaus fue la escuela de diseño más importante asociada a una época de artistas, artesanos – industriales  cuya meta era  mejorar el trabajo profesional por medio de la educación y la propaganda a través de la acción conjunta al arte: la industria y la artesanía. Para este tiempo se  manifiestan dos corrientes que dominan el tiempo una era la estandarización industrial y tipificación  de los productos y por otro lado el despliegue de la individualidad artística.
La arquitectura en este tiempo va a ocupar un lugar muy importante así como la aplicación de nuevos materiales  que dan consideración a los conceptos de ambiente domésticos. Todos estos principios compositivos tanto para el diseño grafico como industrial, se continúan empleando en la actualidad y de hacho muchas de las cosas actuales e fundamentan en el pasado de esta área.
En resumen el diseño participa del arte, la ciencia, la artesanía y la tecnología y se puede definir como una disciplina intelectual, estética y practica  que compromete consecuentemente todos los niveles de la actividad humana y requiere de sus profesionales poderes de análisis, flexibilidad, claridad del juicio sensibilidad, el conocimiento técnico y destrezas manuales.
Dada la naturaleza visual de  la cultura  actual y general y la creciente  manipulación de información de forma visual en particular los diseñadores  pueden contribuir con una colaboración en relación a la claridad, afectividad, la belleza y  la vialidad económica del creciente flujo de informaciones

El  Diseñador

Así como es un tanto difícil tratar de definir el significado de la palabra  diseño, con ese mismo grado de dificultad  cuesta expresar con palabras lo que es un diseñador y demostrar la existencia de personas que ejercen una profesión como diseñadores.
        Tradicionalmente “... fueron artesanos quienes según la demanda de sus conciudadanos, creaban y producían objetos y elementos para cada necesidad...”, cuando por razones de estilo o por categorías sociales, los objetos deberían ser diferentes a los ordinarios y poseer especialidades cualidades estéticas, antiguamente “...se  reclamaba a los artistas, que no eran sino artesanos  que  destacaban por su especial habilidad y destreza en el oficio.” (Solanas, 1981, Pág. 8)
            Con la llegada de la era industrial fueron técnicos los que trataron de  producir por medio de procedimientos mecánicos: y la carencia del buen gusto en las formas producidas por una maquinaria era disimulada y las formas, decoradas por los artistas, es esta la razón de ser de las artes aplicadas. Aquí técnicos y artistas caminaban en los inicios de la producción mecánica.
            Como primera reaccione, comenzaron a intervenir arquitectos y artistas en el capo de diseño, garantizando con su presencia la buena forma que debía revestir cualquier objeto de uso y pretendiendo confeccionar objetos bellos además de funcionales. Rietveld, Voisey, Van de Velde o Le Corbusier, siendo conocidos como excelentes arquitectos, también dedicaron parte de su labor a la creación de muebles, relojes, teteras, fuentes y hasta estampados para telas. Entre los pintores, “Tatlin diseñaba sus utensilios domésticos y, a veces. su propio vestuario; Matisse no solo pintó y decoró la iglesia dominicana de Rosaire en Vence, sino que también diseñó ornamentos para los oficios litúrgicos; Picasso y Dalí...”  por citar algunos más próximos, han creado joyas, carteles, escenografías para teatros, incluso modelos para vestidos. Se trata, claro está. de hechos esporádicos, pues la realidad es que el arte y los artistas han caminado bastante al margen de los objetos de uso y de otros aspectos vitales.  Al arte se le han reservado, decídase, otras misiones «más nobles"
A pesar de todo, actualmente existe el diseñador, mezcla de técnico y artista, imaginativo y creador; pero, a la vez. inmerso en la sociedad en la que vive. Es una profesión nueva. Tan nueva que las Escuelas de Diseño siguen siendo contadísimas. Los diseñadores se han ido formando en Escuelas de Arquitectura, Bellas Artes o Profesiones Artísticas, y, han dedicado su actividad al campo concreto del diseño como especial inclinación.
Por su labor mediadora entre el arte y el público, por la creación de formas bellas además de funcionáis, el diseñador ha merecido llamarse “artista de nuestro tiempo”. Toma el arte y lo expresa a través de cualquier elemento de uso diario o de comunicación visual. Su función se acerca más al campo  del arte que al de la técnica; pero se diferencia del artista puro en que las obras del diseñador tienen respuesta objetiva a unos fines concretos, a un público definido y a unos condicionamientos de carácter mecánico o técnico. El límite con el técnico o el ingeniero radica en que el diseñador interviene únicamente en aquellas partes de los productos con las que el factor humano entra en relación directa perceptiva y operativa; es decir, en su apariencia y función.
        Si se encontrase una persona en la que coincidiese la sensibilidad del artista y los conocimientos técnicos del ingeniero, en ella estaría el diseñador ideal. Pero, ante la imposibilidad de encontrar genios a todas horas, en diseño suele trabajarse casi siempre en equipo. Colaboran personas expertas en diferentes campos que guardan relación con la problemática en cuestión. Intervienen psicólogos, sociólogos, técnicos de producción y de mercado y diseñadores propiamente dichos.  La composición de estos equipos depende del tipo de diseño en que trabajan. No es lo mismo un estudio de diseño publicitario que otro de diseño industrial o de modas. Cabe la posibilidad de encontrar un estudio de diseño en el que se lea en la puerta: “Aquí se diseña todo"  pero la realidad es que cada diseñador o grupo de diseño se especializa,
Más que hablar de diferencias entre artista o «diseñador de partes externas» y técnico o «diseñador de partes internas», la práctica debe ser otra. No hay por qué separar funciones sino llegar a una mutua interrelación.

REFERENCIAS

Azcárte, Pérez y Ramírez (1995) Historia del Arte. Barcelona: Anaya

Bürdek, B., (1994), El Diseño: la Teoría, Práctica y Fundamentos del Diseño Industrial. Barcelona: G. Gili     

Costa, J., (s.f). Ideas Sobre el Diseño. España:

Frascara, J.,  (2000),  diseño y comunicación. Buenos Aires: Infinito

García – Pelayo y Gross, (1986).  El Diccionario Básico de la Lengua Española. Buenos Aires: Larousse.

Newark, Q., (2000). ¿Qué es el diseño Gráfico. Barcelona: G. Gili

Scott, (1958). Fundamentos del Diseño. Nueva York: Mc Graw – Hill

Solanas, J., (1981) Diseño, Arte y Función. Barcelona: Aula Abierta Salvat

Wikipedia (2006) Wikipedia [Diccionario On line] disponible en: http/ Wikipedia.com [consultada el 07/12/2006]

Comentarios

Entradas populares