CRITICA A LA REFLEXIÓN INTELECTUAL SOBRE EL ARTE LATINOAMERICANO
Dianora Pérez.
UPEL-IPC
Al decir Arte Latinoamericano los temas más abordados son visión, valorización,
comercialización o circulación de la obra arte proveniente de un “etnocentrismo”
comparado o conjugado al arte “eurocentrista”.
En
tiempo, la referencia inmediata es el siglo XX -a principio, a mitad, o final- y es que se
reconoce que, siglo trajo consigo, en Europa y Estados Unidos, la mirada a
diversos objetos como detonantes de diversas creaciones artísticas,
y con la presentación de la visión novedosa de las características
ocultas se instalo la metamorfosis, lo mutable, lo cambiante como un lenguaje
plástico propio de lo llamado
“postmodernidad” cuando, postmodernidad
en América Latina más que una discusión, significo una reflexión que puso en
evidencia sus limitaciones en cuanto a la comprensión de los “fenómenos culturales” [1]
que podían ser estudiados desde los sistemas literarios, interrelacionados con
zonas culturales determinadas y paralelo
a esto se discutía en la propia América Latina “el paso del colonialismo a un postmodernismo
apresurado sin haber pasado por una modernidad”[2]
para evitar quedar fuera del fenómeno llamado globalidad.
Las
reflexiones de los intelectuales latinoamericanos en torno a esto, de acuerdo a
su geohistoria y desde su propia condición
y oficio reconocen “las producciones
artísticas como respuestas sociohistoricas” [3],
cuestionan la homogeneidad en los circuitos de arte europeo, lo universal
frente a la localidad del arte, pero estas reflexiones se convierten en
discusiones que en ves de enriquecer la producción artística de los países que
integran la América Latina ,
orientándola hacia esa categoría “universal”
propuesta por los circuitos de arte, refuerza el estado de poder de los países
que lo poseen y coloca en desventaja a quien hace uso de su cultura para la
creación.
En
síntesis el reconocimiento como ciudadano latinoamericano llamando a su cultura
“subalterna” y proclamadores los poderes hegemónicos a otros, son parte del
juego de poder al que solo pertenecen los artistas que luchan (con conocimiento
o sin él) por ser parte de ese circuito, porque muchos de estos “intelectuales”
son parte del mercado capitalista del arte, reconociendo circuitos de arte no solo los europeos, sino
a los endógenos que forman parte de
grandes redes.
[1] Rodríguez
Cascante, Francisco. (2002). Hibridación y heterogeneidad en la modernidad
latinoamericana: la perspectiva de los estudios culturales. Comunicación, 1-31.
[2] Rodríguez Cascante, Francisco. (2002). Hibridación y
heterogeneidad en la modernidad latinoamericana: la perspectiva de los estudios
culturales. Comunicación, 1-31.
[3] Hernández, Carmen (2002) “Más allá de la exotización y la
sociologización del arte latinoamericano”.
En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales
Latinoamericanas en Cultura y Poder.
Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
pp: 167-176
Comentarios
Publicar un comentario